miércoles, 26 de noviembre de 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

Crianza_de_Conejos





CUNICULTURA

Clasificación Taxonómica



Reino : Animalia
Phylum : Chordata
Sub Phylum : Vertebrata
Clase : Mammalia
Orden : Lagomorpha
Familia : Leporidae
Genero : Oryctolagus
Especie : cuniculis


Las razas de conejos se presentan agrupadas por varios criterios, uno de ellos es referido al peso adulto máximo. En este sentido, las razas cuniculares se han clasificado en:

    -Razas Gigantes: mas de 5 Kg.
    -Razas Medianas : entre 4 y 5 Kg.
    -Razas Pequeñas : menos de 4 Kg.

Las razas más importantes son:

Razas de Carne



a. Raza : Gigante de Flandes
Origen : Holanda y Bélgica (selección)
Color : Blancos, moteados (manchas de pelos negros sobre blancos
Peso adulto : 6 a 7 Kg., excepcionalmente 9 Kg.
Características : cabeza grande y redondeada, completamente albinos, los blancos y

los moteados tienen ojos negros, pelo corto y liso y las hembras ligeramente mas grandes que los machos. Crecen con lentitud, terminando su crecimiento entre lo12y16 meses. También pocos prolíficos y fecundos, son voraces y de temperamento nervioso. Su utilización va a la cruza con otras razas para mejorarlas .

b. Raza : Gigante Ruso
Origen : Rusia (selección)
Color : Moteado
Peso Adulto : 5 a 6 Kg.
Características : Cabeza ligeramente alargada, ojos negros y piel de buena calidad

para uso corriente, son fecundos y buenas madres, precoces y muestran rusticidad, pocos exigentes en el alimento. Tienen buen resultado en cruzamientos.

.

c. Raza : Nueva Zelanda (New Zealand)
Origen : EEUU (liebre Belga x Goleen Faun)(Razas americanas)
Color : Blanco, dorado (mas segrega en cruces), negro.
Peso : 4 a 5 Kg.

Características : El blanco es el más comercial para la manufactura. La piel es el

20% de la utilidad. Es considerada típicamente de carne, tiene la grupa, lomos y y muslos con buenas masas musculares. En la línea blanca la piel es de calidad aceptable. Rusticidad, temperamento pacifico, prolíficos, precoces, buena aptitud y buena conversión alimenticia 3 a 3.5:1. El peso adulto lo consigue a los 6 meses de edad.



d. Raza : California
Origen : EEUU (Rusos x Nueva Zelanda x Chinchilla)
Color : Himalaya (pelaje blanco con manchas negras en la cola, extremidades
orejas y hocico. Es muy dominante.
Peso adulto : 4 a 5 Kg. (6 meses).

Características : Hembras mas grandes que los machos. Buena eficiencia alimenticia (3-3.5:1) rústicos, precoses, prolíficos, pocos temperamentales y buena calidad de piel. Para manufactura corriente.


e. Raza : Chinchilla de carne
Origen : desconocido (1914, Alemania, referencia)
Color : gris ceniciento con bandas oscuras y claras (pelos todos negros,
todos blancos o mezclados.
Peso adulto : Standard: 3 a 4 Kg.
Mediano : 4 a 5 Kg.
Gigante : + de 5 Kg.,

Características: cabeza grande redondeada, orejas agudas, escasa rusticidad, voraces, mala conversión alimenticia, pocos prolíficos y tardíos (9 meses – 12 meses).



Razas de Piel



a. Raza : Ruso
Origen : Rusia y probablemente chinos.
Color : Himalaya (cuerpo blanco)
Peso adulto : 1.5 y 2.5 Kg. (8 meses a 1 año)

Características : Pelo blanco. Se trata de imitar a la piel del armiño, son muy pequeños, su carne es excelente. Pelo denso, muy fino. Ojos rojos claros con rosados, escasa rusticidad. Gran fecundidad, poco maternales y prolíficos. Hábitat climas fríos.


b. Raza : Polaca
Origen : Polonia
Color : Negro aterciopelado
Peso adulto : 1.5 a 1.75 Kg.

Características : Pequeños y poco rústicos, ojos rosados, orejas largas y se abren en forma de “v”. Piel superior en calidad al de Ruso. Son muy susceptibles a enferme- dades y exigentes en la alimentación. Muy prolíficos y excelentes madres. Menor demanda en el mercado por la piel negra.



c. Raza : Chinchilla
Origen : Alemania, Inglaterra
Color : Gris ceniciento con bordes oscuros y claros alternados.
Peso adulto : 2.750 – 3.250 Kg.
Características : Piel con pelaje de gran calidad, fino y muy suave al tacto, piel muy apretada y gran densidad de pelos. Cabeza redondeada, orejas erectas y ojos negros.

d. Raza : Blanco de Viena
Origen : Europa Central
Color : Blanco
Peso : 4.0 – 4-5 Kg.

Características : Pelaje muy fino, algo largo y se pretende imitar a la piel del zorro
blanco , cabeza alargada, muy fina, ojos de color azulado. Orejas rectas y grandes.
Rusticidad moderada, prolificidad normal: 5 – 7 crías por parto, pocos precoses.



e. Raza : Habana
Origen : EE.UU.
Color : Tabaco aterciopelado (Habano) brillante.
Pesos : 2 – 3 Kg.
Características : Se pretende imitar a la piel de la marta, ojos pardos, pocahabilidad materna.



f. Raza : Rex
Origen : Francia, fijado en EE.UU.
Color : Depende de la variedad.
Peso : 3.2 Kg. mínimo.

Características : Es el mejor conejo peletero comercial. En 1919 Francia aparece
una mutación del pelaje que se le conoce con el nombre de “barra” pelo muy delgado

y gran densidad, le da la finura, suavidad y este aparece en la raza Castor y se le conoce como Castor Rex. Con el tiempo se ha originado cruzamientos manteniendo el pelaje. x blanco. Así tenemos la California Rex, Habana Rex, Chinchilla Rex.



Razas de Pelo



a. Raza : Angora
Origen : Turquía (probablemente)
Color : Blancos, negros
Peso : 2.750 – 4.00 Kg.
Características : Existen 2 variedades: la francesa (color: blanco, es mas fino, mas

Pelo largo y mayor calidad) y la inglesa (blanco, negros y azules). Son de hocico ñato y época de verano, hasta 250 grs. esquila año animal. Vida productiva económica: 2 años



Reproducción y Selección



1.Edad de la Reproducción, coincide con la pubertad y esta en función a las razas.
Razas pequeñas: son mas precoces: Polaca (3 – 4 meses).
Razas medianas : Nueva Zelanda y chinchilla (3 – 6 meses).
Razas tardías : Gigante de Flandes (9 – 12 meses).
Es necesario mantener a los machos separados cada uno.

2. Ovulación y Fecundación .

a. La ovulación es inducida, por un estimulo sexual, dado por el macho, la hembra o por el hombre Ocurre en 9.5 y 10 horas a partir del estimulo sexual.
b. Fecundación: Ocurre de 2 a 4 horas después de la ovulación. Un solo servicio.
c. El criador debe en lo posible presenciar la cobertura para registrar el hecho.
3. Ciclo estrual y celo.
a. El ciclo estrual es de 15 a 16 días.

b. Celo: Periodo en que la hembra acepta al macho. El síntoma exterior del celo es que la vulva se enrójese y tumefacta, sin embargo el mejor indicador es el compartimiento de la hembra frente al macho. El celo es de 11 a 12 días. Mejor momento de aparearla es hacia la mitad del celo. Cuando úvula puede haber una falsa gestación que demora entre 16 y 17 días.

4. De la ejecución del servicio. La hembra siempre debe ser llevada a la jaula del macho para ser cubierta, nunca se debe llevar el macho a la jaula de la hembra. La proporción de machos/hembras es de 4 a 9% de machos. Los machos adultos pueden ser utilizados en la cobertura cerca de 3 veces por semana, frecuencia que puede ser aumentada a criterio del criador. Se debe observar la realización de 1 a 2 montas.

5. Fertilidad. En condiciones normales es de 80 al 90%, y se presenta el número de hembras preñadas de un total de 100 servicios.

6. Gestación. Dura normalmente de 31 a 32 días (98% de los casos). Excepcionalmente 29/30 y 33/34 días.

La detención de la preñez es por el método de la palpación, se recomienda realizar a los 14 días. Se trata de localizar el útero por la parte exterior y se ubica a los embriones. A los 14 días el tamaño de las crías es la de un pallar. A los 7 días pueden confundirse con las heces y después matar a las crías. Otro método es viendo que evita al macho pero puede cubrirla, otra es el aumento del peso y del volumen pero tampoco es segura. Los nidos son colocados con anticipación.

7. Partos. Es de 1 a 15 crías, con una media de 9 a 10 crías por parto. Uno dos días antes del parto la madre se arranca el pelo y forma el nido para las crías. Las crías nacen uno a uno con sus envolturas fetales, encargándose la coneja de quitárselos. Nacen incompletos sin pelos y ciegos y dependiendo de la leche materna los primeros 15 días. Se retira los nidos a partir de los 21 días después del parto.

8. Numero de partos por año. 4 a 5, dependiendo del sistema elegido.

9. Cuidados de los recién nacidos.

- Revisar los nidos y retirar las crías muertas que se encuentren en estos.

- La coneja puede abandonar las crías cuando hay crías muertas. Las crías se descomponen y la coneja para evitarlos se come a las crías muertas.

- Revisar si la coneja esta amamantándolos. En la mañana la coneja no debe tener leche, sus abdómenes de las crías deben estar hinchadas.

- Revisar si existen camadas numerosas: de 9 para adelante, se procede a la transferencia de las crías con conejas nodrizas.

- Manejar el nido (pelos). Si hay mucho pelo y calor retirar un poco de pelo (sin tocar a las crías) y viceversa con el frió se puede colocar paja o heno. Los gazapos (crías) salen a los 10 días.

- Crías defectuosas o raquíticas deben ser descartados.

10. Crianza de gazapos con madres adoptivas.

Se tiene que hacer planificación de montas para tener partos simultáneos. La diferencia puede ser de hasta 3 días para que se pueda hacer este cambio.

-Hay que tener una selección las madres de mayor aptitud maternal.

- Registrar los animales transferidos.

11. Lactación – Destete.

La primera etapa de vida de los gazapos, dura 30 días en promedio. La lactación

Puede ser de menos de 30 días si se tiene un buen alimento o concentrado proteico,

energéticos y de alta digestibilidad.

El destete es la separación de las crías del lado de la madre, finalización de la

lactancia.

Al momento del destete se separan sexos, se registran pesos individuales y de camada

y se marca a los animales por marcación o tatuaje.

Unos pasan al engorde ya sea para beneficio o reemplazo.

12. Engorde.

Segunda etapa de vida de los animales, transcurre del destete al beneficio, es decir de

30 a 90 días como máximo en conejos mejorados con alimentación racional.

13. Beneficio – Sacrificio de los animales.

Técnicamente no debería pasar los 90 días de edad. Peso vivo promedio 1.8 a 2.0

Kgs. de lo que sale de 1.2 a 1.4 Kgs. de carcasa (peso muerto, eviscerado y limpio).

14. Crecimiento.

Alternativa de la segunda etapa de la vida de los conejos, ocurre desde el destete

hacia el inicio reproductivo, es solo para animales de reemplazo o incremento del

plantel.

15. Reproducción.

Tercera parte del ciclo de vida de los animales, para aquellos conejos que se

conservaran en el lote de reproducción como padrillos o madres.

16. Vida Útil de los Reproductores.

Son de 12 a 24 meses, de acuerdo al régimen de explotación a los que son

sometidos.

- Se elimina a los de menor prolificidad.

- La calidad de la descendencia esta dado por el ritmo de la ganancia de peso. Se

eliminan a los de bajo peso al destete y bajo peso a la comercialización.



  • Método de reproducción empleado. Las jaulas deben estar totalmente llenas y estar produciendo sino se elimina y se cambia por otra coneja.





Alimentación



La alimentación de los conejos consiste en la ingestión de agua, fibras, forrajes y

ración seca balanceada, bajo la forma peletizada. El agua proporcionada debe ser de

buena procedencia y exenta de cualquier contaminación.

El forraje debe ser cogido en la mañana o el día anterior y será suministrada por la

tarde.

Ambos sistemas presentan ventajas y ciertas limitaciones que los caracterizan . En

el caso de dar alimentos balanceados es un sistema muy apropiado para cubrir

los requerimientos de los animales en sus diferentes fases de producción , sin

embargo, su desventaja esta en el sentido de su alto costo, principalmente cuando

son del tipo comercial.

En el otro caso (forrajes, vegetales y/o pastos) se trata de un sistema que requiere

muy poca liquidez para este rubro, que es el mas revelante en la explotación

animal, pero no permite cubrir sus requerimientos nutricionales de los estadios

mas exigentes, como la lactancia y el engorde.

Los conejos presentan una particularidad en un proceso digestivo: es la coprofagía,

fenómeno que consiste en la ingestión de las heces pastosas que ellos emiten en la

noche, proceso que puede ser interrumpidos por ruidos extraños en el criadero. El

criador debe dar la atención a estas circunstancias con el fin de no perjudicar el

desempeño de esta importante etapa del proceso digestivo de los conejos.

El reparto de los alimentos basta con hacerse una vez al día, y siempre a la misma

hora.

Es importante indicar que el aporte de los alimentos balanceados se discrimina por el

Estadio reproductivo, dentro de los que son animales adultos o de plantel, así

tendríamos lo siguiente para un programa intensivo:



Machos, madres gestantes y madres vacías 200 g/día

Madres paridas (0 – 15 días) 400 g/día

Madres paridas (15 – 30 días) 600 g/día



El promedio de estos consumos permite calcular en 300 g/día el promedio general

diario.

En crías destetadas iniciar con 70 grs. diarios y aumentando gradualmente a criterio

del criador.









Programa de Alimentación





































Estadio Productivo

Intensivo

Mixto

Balanceado





Balanceado

Pastos o Forraje

1.Reproductores

300 g/día

100 g/día

Libre *









2. Engorde

100 g/día

60 g/día

200 g/día



El suministro puede ser a libre discreción, el consumo podría alcanzar los 400 a 500 grs./día dependiendo del tipo de vegetal y el estado fisiológico del animal.



Exigencias de Algunos Agentes



Nutritivos para los conejos





Etapa

Proteína

Grasa %



Fibra %

CHOS

Digeribles

(ELN %)

Total de Agentes Nutritivos Digeribles

Total %

Digerible %















Mantenimiento

12

9

1.5 a 2

14 a 20

40 a 45

50 a 60

Crec. y Engorde

16

12

2 a 4

14 a 16

45 a 50

60 a 70

Preñez

15

11

2 a 3

14 a 16

45 a 50

55 a 65

Lactación

(con camada

De 7 u 8 crías)

17

13

2.5 a 3.5

12 a 14

45 a 50

65 a 75

Adulto

14 - 15

10 - 11







65 a 76

Composición de la Leche Materna




Humedad : 69%
Materia Seca : 31%
Proteína :13%
Grasa :12 %
Lactosa : 2%
Cenizas : 2.5%
Calcio : 0.9%



Producción de Leche


Semana Grs.


1era. 842
2da. 1291
3era. 1690
4ta. 1460
5ta. 1030
6ta. 680


6993 grs.



En la 4ta. semana ocurre un déficit de alimentos, lo que se trata de implementar con

concentrados.



Sanidad



Esta especie es bastante rustica, siendo susceptible a pocas enfermedades de tipo

epidémico. La prevención en la crianza de animales menores, es el único recurso

confiable para evitar la presentación de problemas sanitarios, las curaciones generalmente no son efectivas porque la presentación de los síntomas suelen ser muy tardías, tratamientos costosos, etc.

Para evitar problemas sanitarios, el criador debe observar las siguientes normas: - No mantener enfermería para conejos enfermos crónicos. El sacrificio del animal

enfermo es muchas veces la medida profiláctica más viables.

- Consultar al especialista, al constatar la presencia de enfermedad en el plantel.

- Combatir ratas e insectos y evitar la aproximación de pájaros.

- Evitar la presencia de personas extrañas en el criadero.

- Instalar alfombras sanitarias embebidas de solución desinfectante en la entrada de galpones.

- Mantener alejados del plantel, en un local distante, a los conejos recién llegados, durante un periodo de 30 a 40 días.

- Desinfectar periódicamente jaulas y galpones.

- No utilizar jaulas procedentes de otros planteles, antes de someterlos a una completa desinfección.

- Emplear sistemáticamente coccidiostatos

- Garantizar el aporte de agua higiénica en cantidad suficiente.

- Examinar los conejos periódicamente para detectar n el inicio algún brote de sarna.

- Disponer oportunamente de medicinas y materiales sanitarios.

- Mantener las camas o ambientes de crianza en condiciones secas.



Las principales enfermedades que afectan a los conejos son:



Pasteurelosis



Es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa causada por la bacteria Pasteurrella multocida, muy frecuente en los conejos domésticos, puede ser transmitida por contacto directo o indirecto. Se presenta en los planteles bajo formas clínicas variables, dependiendo de la virulencia del germen y de la resistencia del animal.



- Súper aguda: la muerte del animal puede ser instantánea sin ningún signo aparente, o sobrevivir hasta las 24 a 48 horas.



- Aguda: En este caso, la enfermedad es más perceptible, no solamente porque el periodo de incubación es mayor, 4 a 8 días, y por que los síntomas son más acentuados:

inapetencia, temperatura elevada, taquicardia, disnea, trastornos respiratorios con exudado purulento por la nariz y ojos, que corresponde a una bronconeumonía inflamatoria. Generalmente estas lesiones cardio-respiratorias provocan la muerte del animal.

En ciertos casos la forma aguda presenta síntomas abdominales con timpanismo y eliminación de catarro por el ano evidenciando una enteritis cataral o sanguinolenta. En este casi puede confundirse con coccidiosis o enteritis de otra etiología.



- Crónica: Esta forma es la mas frecuente. Es el resultado de infecciones agudas mal interpretadas, pero que permitieron la sobrevivencia del animal o tratadas deficientemente. Existen varias infestaciones sintomatologicas, en lo que podemos destacar lo siguiente:

Rinitis: con exudado nasal mucoporulento.

Blefaritis con conjuntivitis purulento.

Otitis y laringotraqueitis.

Neumonía y pleuromonia.

Enteritis catarral y difusa.

Nefritis purulentas o congestivas.

Hepatopatias purulentas o congestivas.

Adenopatías purulentas.

Piometritis con descarga vaginal purulenta.

Orquitis y balanopostitis, con exudado uretral por comprometimiento de la próstata y de la vesícula seminal.

Abscesos que pueden encontrarse en diversas partes del cuerpo y la cabeza. Estos abscesos pueden provocar septicemia de carácter usualmente letal.

Como no se ha desarrollado una vacuna eficaz, el mejor método de control es una separación y sacrificio estrictos.

El tratamiento comprende oxitetraciclina, clortetraciclina o penicilina.

Las combinaciones de penicilina y estreptomicina también son útiles y pueden ser eficaces en estas infecciones mixtas. Sin embargo, el tratamiento a menudo fracasa porque la neumonía esta avanzada antes de que aparezcan los primeros síntomas.



Coccidiosis



Es una enfermedad protozoaria común de los conejos, que presenta distribución mundial. Los animales que se recuperan a menudo se convierten en portadores.

Existen 2 formas anatómicas: hepática, ocasionada por Eimeria stidae, e intestinal, cuya causa podría ser E. magna, E. irresidua, E. media, E. performans u otras especies de Eimeria. Tanto la forma hepática como la intestinal se transmiten por ingestión de los oocistos esporulados, generalmente en el alimento o agua contaminada.



- Coccidiosis hepática: La severidad de la enfermedad depende del número de oocistos ingeridos. Puede haber infección sin signos evidentes o, en raras ocasiones, la muerte puede seguir aun curso corto. Los conejos jóvenes son los mas susceptibles .Los animales afectados pueden exhibir anorexia y capa áspera. Los conejos en crecimiento pueden dejar de crecer normalmente, pero a menudo la afección es asintomática. Generalmente, los animales sucumben 1 mes después de la exposición experimental severa. Hay nódulos o quistes pequeños de color blanco amarillento en todo el parénquima hepático, que pueden estar claramente delineados en las etapas iniciales pero que posteriormente se unen con otras áreas afectadas. Las primeras lesiones tienen un contenido lechoso, en tanto que las lesiones mas maduras pueden tener una consistencia similar a la del queso.

La sulfaquinoxalina administrada continuamente en el agua de beber (al 0.04% durante 30 días). No se debe administrar el fármaco dentro de los 10 días anteriores al sacrificio del conejo para consumo. Los tratamientos descritos no dan resultado alguno si no se instituye simultáneamente un programa de higiene

.

- Coccidiosis intestinal: Esta forma de la enfermedad puede ocurrir tanto en conejos que reciben muy buena calidad como en los criados bajo condiciones no higiénicas. Típicamente, las infecciones son leves y no se observan signos clínicos. En las infecciones iniciales hay pocas lesiones, mas tarde, el intestino puede estar grueso y pálido. Todos los coccidios responsables se desarrollan en el intestino. Si bien un buen programa de higiene elimina la coccidiosis hepática, este mismo programa no parece eliminar la forma intestinal. El diagnostico de la coccidiosis intestinal generalmente se hace por flotación fecal e identificación microscópica de los oocistos (especies). El tratamiento es igual que para la coccidiosis hepática.



Infestaciones con ácaros



El acaro de las orejas, Psoroptes cuniculis, es un parasito externo común en los conejos. Los signos comunes incluyen mareo y batida de las orejas, así como rascado de las orejas. Pueden observarse tortícolis y espasmos de los músculos oculares. Los conejos afectados pierden carne, dejan de producir y sucumben a infecciones secundarias que a menudo dañan el oído interno y pueden afectar el sistema nervioso central. Los ácaros irritan el revestimiento de la oreja causando acumulación acumulación de suero y costras espesas. Con algún empapado de agua oxigenada diluida debe extraerse el exudado pardo grumoso sujetando bien al animal o incluso utilizando anestesia general y tratándose posteriormente con cualquiera de los acaricidas aprobados para perros y gatos o hasta con aceite mineral por si solo. Los productos que contengan cerumenolitico son particularmente útiles para quitar el material grueso encontrado. El medicamento debe aplicarse alrededor del oído externo y también a los lados de la cabeza y cuello. La aplicación debe repetirse en 6 a 10 meses. Puede necesitarse tratamientos adicionales. Deben limpiarse y desinfectarse cuidadosamente las jaulas de los conejos afectados El acaro se transmite fácilmente por contacto directo.

El uso de una solución de malation al 5%, dos veces como baño de inmersión a intervalos de una semana, es eficaz para el control. La ivermectina ha demostrado controlar las infestaciones de ácaros de las orejas y las patas.



Enfermedad Enterica



La enfermedad enterica es la causa principal de muertes en los conejos jóvenes.



- Enteró toxemia, es una enfermedad diarreica explosiva, observada principalmente en conejos de 4 a 8 semanas de vida. A veces afecta a los animales adultos y a los jóvenes. Los signos incluyen letargo, capa áspera, el área peri anal cubierta de áreas fecales pardo verdosa, y muerte en 48 horas o menos. A menudo un conejo esta aparentemente normal por las noches, pero se encuentra muerto a la mañana siguiente. El tipo de dieta parecen ser un factor en el desarrollo de la enfermedad, la incidencia de entero toxemia es menor cuando se usa una dieta rica en fibra. Con frecuencia es útil ofrecer alimentación a base de heno o paja. La reducción en la cantidad de alimento ayuda a la prevención. También puede ser de ayuda el cambio de marca comercial del alimento. El diagnostico depende de la historia, los signos y las lesiones.



-Enteropatia mucoide, es una enfermedad diarreica de conejos de cualquier edad. Básicamente es el estado del estreñimiento. Los signos clínicos de esta enfermedad son heces gelatinosas o cubierta de mucosidades, anorexia, letargo, temperatura subnormal, deshidratación, capa áspera y a menudo el abdomen hinchado, debido al exceso de agua en el estomago. El área peri anal frecuentemente esta cubierta de mucosidades y heces. A veces es útil rehidratar con electrolitos. El cambio de la formula dietética normalmente evita la infección



Tiña



Enfermedad rara en los conejos domésticos generalmente asociado con un cuidado inadecuado. Por lo general, las lesiones aparecen primero en la cabeza y puede diseminarse a cualquier área de la piel, Es posible lograr un cierto grado de control mediante la aplicación de azufre en polvo a todos los nidales antes de la paricion o por el uso de agentes tópicos.



Neumonía




No es una enfermedad rara en los conejos domésticos. Puede ocurrir en animales adultos o puede infestar a las crías mientras permanezcan en el nidal. A menudo es un

factor secundario y complicantes del complejo de la enteritis. El microorganismo causante del mayor numero de casos es la P. Multocida. Los factores predisponentes son ventilación, sanidad y material de nidos inadecuados. El número de casos de neumonía es directamente proporcional a la concentración de amoniaco en la conejera. Generalmente los conejos sucumben una semana después de observarse los primeros signos. Los conejos afectados dejan de comer y tienen fiebre (40º C), diseña y letargo. El tratamiento comprende oxitetraciclinas, clortetraciclinas o penicilinas. Sin embargo, el tratamiento fracasa porque la neumonía esta avanzada antes de descubrirse.



Sarna




El agente etiológica es un acaro microscópico. Las formas más comunes de presentación son dos:



1. Sarna auricular, provocado por el Psoroptes equi. var. Cuniculi, se circunscribe al canal auricular externo. Su primer síntoma es la inflamación y subsecuentemente aparición de una secreción espesa que va caseificándose y posteriormente formando costras y escamas de color oscuro. Para su profilaxis es muy importante evitar la introducción de animales enfermos al criadero, las instalaciones deben ser desinfectadas minuciosamente, si fuera posible usando lanzallamas y luego calados con cal común en la cual se le agrega una cucharada de sopa neguvon por cada 20 lts. de agua con cal por 3 días consecutivos.



2. Sarna de la cara y patas, es producido por el Sarcoptes scabiei var. cuniculis.

Se localiza en las patas y cara de los conejos donde producen costras circulares extremadamente pruriginosos. No se encuentra ninguna relación con la sarna del oído.

La profilaxis es igual a la anterior y el tratamiento se realiza usando preparados a base de benzoatos de bencilo o de preferencia con neguvon. Una cucharada por 10 lts. De agua en días alternados.



Canibalismo



Las hembras jóvenes pueden matar y consumir sus crías por cualquiera de varias causas, entre ellas nerviosismo, negligencia (fallo en amamantar), frió intenso, falta de agua o alimentos verdes (forrajes), deficiencia proteinica y deficiencia vitamínica, principalmente B y D. El canibalismo del cachorro muerto ocurre como instinto natural, para limpiar el nido. Los perros o animales de presa que penetran a una conejera a menudo causan que las hembras nerviosas maten y coman sus crías. Di todas las practicas de cuidados son adecuados y las hembras caníbal izan 2 camadas seguidas, deben ser sacrificadas.



Mejoramiento Genético


Normas de Selección


a. Camadas de 8-9 gazapos por parto.
b. Numero de crías logradas por camada.
c. Número de partos coneja/año: 6.
d. Peso de la camada a las 3 semanas: 2.700 Kgs.
e. Peso individual de los gazapos a los 6 meses de edad: 1.250 Kg.
f. Peso individual de los gazapos a los 10 meses de edad: 2.350 Kg.
g. Peso individual de los gazapos a los 12 meses de edad: 2.700 Kgs.
h. Conversión alimenticia: 3.0 a 3.5 Kg./Kg. Ganancia de peso vivo.
i. Rendimiento de carcasa sin cabeza ni patas: 58%.



Instalaciones

Ubicación: bajo techo. Se protege a los animales de la lluvia, del sol, de agentes o animales extraños que le pueden causar daño. Las jaulas son de metal básicamente. Deben ser construidas con materiales de la zona disponibles y barato. En la costa para el techo, eternit, no se recomienda las laminas de metal porque son buenos conductores del calor y cuando llueve suena mucho. Se puede usar techos de plásticos con una capa muy ligera de asfalto o brea que tiene una duración de 2 a 3 años y pueden ser reemplazadas. En la sierra y selva no porque las lluvias lo pueden romper. Las paredes deben ser entre 0.8 a 1.0 mt. De muro sólido y el resto de mallas de alambre de 1”. El piso se recomienda que sea de cemento pulido con una pendiente del 3%. El ancho puede ser de 6 a 12 mts. A doble agua y 6 mts. Al techo simple. El largo se aconseja que no sea mas de 50 mts, la altura mientras sea más cálido el clima tiene que ser mas alto el techo. En la costa: 2.4 a 2.60 mts., en la sierra: 2.20 y en la selva 3.50 mts (puede ser mas alto).




viernes, 23 de mayo de 2008

Anatomía del Aparato Reproductor Femenino Aviar

En las aves, el aparato reproductor femenino está compuesto por dos partes esenciales: ovario y oviducto izquierdos, encontrándose atrofiados los órganos del lado derecho.
En la formación del huevo intervienen dos estructuras anatómicas diferentes: el ovario, para la yema, y el oviducto, para la clara y la cáscara. La ovulación es la que permite el paso del ovario al oviducto.

El proceso se completa (cuando se trata de huevos para incubar) con la necesaria fecundación del óvulo, la cual se produce en el interior de la hembra (fecundación interna) (figura 8-3).

Figura 8-3.- Esquema del proceso de formación del huevo en la gallina (Sauveur, 1992).



Ovario


El ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo de la arteria aorta y de la vena cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el pulmón, y por la parte interior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo.


La gónada adulta muestra el aspecto de un racimo de uvas, debido a la presencia de 7 a 10 folículos portadores de yemas que se encuentran en fase de crecimiento acelerado. Junto a ellos se encuentran folículos más pequeños y folículos vacíos, que degeneran rápidamente.


Las estructuras que relacionan las células de la granulosa y el vitelo contenido en el folículo, varían con el tiempo. Cada folículo está unido al ovario por un pedicelo, por donde penetran arterias, el sistema venoso y fibras nerviosas.


Oviducto


Se presenta como un tubo de color rosa pálido, que se extiende desde la región del ovario a la cloaca. Este órgano puede ser dividido en 5 partes, netamente diferentes una de otra, desde proximal a distal (figura 8-4).


Figura 8-4.- Esquema del oviducto de la gallina. (spz: zonas de almacenamiento de espermatozoides) (Sauveur, 1992).




Infundíbulo: con forma de embudo, presenta repliegues en su mucosa interna y es el encargado de captar la yema del huevo; comienza a secretarse una porción del albumen.

Mágnum: es la parte más larga. Su pared es muy elástica, y presenta grandes pliegues. Presenta gran cantidad de glándulas secretoras, que van a secretar la mayor cantidad de la clara ó albumen.

Istmo: presenta un diámetro más reducido que el mágnum, con repliegues de la mucosa menos acentuados, aquí comienza la secreción de las membranas testáceas (interna y externa) e iniciación de la cáscara.

Útero: tiene forma de bolsa, con paredes musculares gruesas; aquí se produce la formación de la cáscara.

Vagina: parte estrecha y muscular, separada del anterior por la conjunción útero-vaginal, sirve para que allí el huevo “rote” para salir por el polo agudo en la cloaca, y aquí se produce también la deposición de la última membrana que envolverá a la cáscara: constituida básicamente por lizosima, que sirve de importante barrera frente a la penetración bacteriana.
Además, en esta zona, se produce la progresión y conservación de los espermatozoides cuando ha habido fecundación. La pared de la vagina tiene repliegues longitudinales, pero carece de glándulas secretoras, desembocando en la mitad izquierda de la cloaca.

Oogénesis

Las oogonias sufren repetidas divisiones mitóticas, dando lugar a los oocitos primarios, que son células diploides, estando en profase meiótica en el momento de la eclosión, es decir, desde el nacimiento y 24 hs antes de la ovulación, ocurre la división reduccional, dando lugar al oocito secundario y a la expulsión del corpúsculo polar.

Formación de la yema del huevo (vitelogénesis)

La deposición de la yema del huevo en el interior del folículo ovárico, se inicia en la pollita cuando es muy joven y concluye justo antes de la ovulación. Para ello, el ave recurre a elementos aportados por vía sanguínea. Este proceso, puede dividirse en 3 fases principales:

Fase inicial de crecimiento lento: cuando tiene lugar la eclosión de un pollito hembra, cada uno de los óvulos que están contenidos en su ovario comienza su crecimiento, depositándose en dichos óvulos unas gotitas de lípidos y frenándose el crecimiento en ese momento.

Fase intermedia: se produce un incremento importante (400 %) en el tamaño de un folículo, que ha sido “elegido” entre todos los folículos indiferenciados. Ese aumento se debe principalmente, a la deposición de proteínas y un poco de lípidos, constituyendo el vitelo blanco.

Fase de gran crecimiento: durante 8-10 días que preceden a la ovulación, el crecimiento del óvulo es muy rápido, produciéndose la migración del oocito hacia la superficie folicular.

Formación del huevo en el oviducto

La ovulación propiamente dicha está asegurada por la apertura del folículo a nivel del estigma, que será captada por parte del infundíbulo. Posteriormente se suceden una serie de etapas, que son:

Conclusión de la membrana vitelina en el infundíbulo.

Secreción de las proteínas del albumen en el mágnum.

Secreción de las membranas de la cáscara en el istmo.

Hidratación del albumen y secreción de la cáscara en el útero.

Oviposición.

En término medio, unas 24-26 hs después de la captación por el infundíbulo, el huevo, totalmente formado, es expulsado por la cloaca (oviposición).

Imágenes avicultura











martes, 22 de abril de 2008

Rumiantes





El rumen (panza) El estómago de los rumiantes tiene cuatro compartimientos. El primero es muy grande y se llama rumen (panza). El segundo es el retículo (bonete); el tercero es el amaso (librillo) y el cuarto es el abomaso el verdadero estómago. El rumiante mastica la hierba, la ingiere y va al rumen.
El estómago de los rumiantes

Cuando el rumiante ha terminado de comer, el alimento es regurgitado (vuelto a la boca) y remasticado. Esto constituye la rumia. Si el animal cesa de rumiar es señal de que está enfermo.
Los rumiantes producen mucho gas en el estómago y eructan una vez cada minuto (contrariamente a las personas, lo hace en silencio). Si cesa la eructación el estómago se hincha por el acumulo de gas. Esto se conoce como hinchamiento, abombamiento o timpanismo Movimiento ruminal

El rumen se mueve regularmente y se contrae aproximadamente una vez cada minuto. Colocando el puño en el flanco izquierdo (en el hueco detrás de las costillas) se pueden sentir las contracciones. Las contracciones regulares son señal de buena salud.




Clavos y alambres en el rumen
Debido a que los rumiantes comen rápidamente pueden tragarse con sus alimentos objetos como clavos y alambres. Tales objetos pueden dañar el rumen, atravesar su pared y llegar al corazón, ocasionando la muerte del animal.

Hinchamiento (timpanismo)
El hinchamiento tiene lugar cuando se produce demasiado gas en el rumen.
El flanco izquierdo se abulta y la respiración se hace difícil.
Esto puede suceder repentinamente, en especial cuando los animales pastan por la mañana hierba húmeda.Puede producir la muerte repentinamente.

Objetivos de esta lección
Estudiando esta lección sabrá:
1. Qué es el hinchamiento (timpanismo).
2. Cúal es su causa en los rumiantes.
3. Cómo prevenirlo.
4. Cómo tratar los animales que tienen este hinchamiento.
Qué es el hinchamiento?


En la Lección pasada hemos aprendido que el estómago de los rumiantes produce mucho gas. Los animales eructan continuamente, una vez por minuto, para liberarse del gas. A veces cesa la eructación, y el gas se acumula en el rumen ocasionando el abombamiento.
A medida que se acumula el gas, se hincha el flanco izquierdo. El dolor que produce este hinchamiento al animal, le lleva a golpearse el vientre con la pata y a permanecer en pie con sus miembros posteriores separados. Tiene dificultad para respirar.

Este estado puede durar varias horas, pero en los casos graves se tumba sobre el costado y muere en pocas horas.
Causas del hinchamiento
El hinchamiento se produce cuando los animales pastan en prados jóvenes, exuberantes, especialmente si la hierba está mojada. Ciertos forrajes, por ejemplo, trébol, mielga y alfalfa son especialmente peligrosos, pero cualquier planta de rápido crecimiento puede originar abombamiento..
A veces, en los rumiantes mantenidos en estabulación y alimentados sólo con productos como el pan seco, puede producirse el hinchamiento.
Prevención del hinchamiento
• Evitar que los animales pasten en pastos húmedos, especialmente si es lo primero que hacen por la mañana.
• No llevar a pastar animales muy hambrientos. Antes de llevarlos a los pastizales conviene darles hierba segada seca.
• Vigilar los animales que pastan.

Tratamiento
Hacer que los animales eructen es una forma de tratar los casos de hinchamiento. Para ello, se puede:
• Dar masaje al rumen abultado a través de la pared abdominal.
• Atarles en la boca transversalmente un palo a modo de bocado de caballo.
• Hacerles cosquillas en la garganta.
• Hacer caminar a los animales en sentido circular durante una media hora.
Si todos estos métodos fracasan adminístrese un brebaje al animal .






El brebaje utilizado puede ser uno de los siguientes:
• Dos cucharadas grandes de jabón liquido, por ejemplo, Fairy, Lux.
• Una solución de bicarbonato sódico y agua.
• Una pequeña cantidad de queroseno (parafina) en leche tibia.
• Una botella pequeña de aceite de maní (cacahuete), de soja o de lino.
• Una cantidad muy pequeña de trementina en aceite de lino, de soja o de maní (cacahuete).
• Un medicamento disponible comercialmente.
En los casos graves, el animal puede no eructar y morir. En estos casos es necesario puncionar el flanco izquierdo con un cuchillo afilado o trocar y cánula para dar salida al gas. Es necesario actuar rápidamente, dado que cualquier espera puede llevar a la muerte del animal.
A veces, el timpanismo se debe a que trozos grandes de alimento bloquean el esófago. Si así fuera trate de darle masaje al animal en el cuello para eliminar el bloqueo.

Determinación de la edad de las ovejas, cabras, vacas
La edad de los animales se establece examinando el aspecto de sus dientes.No podrá determinar la edad exacta de los animales, sobre todo de los viejos

La edad de los animales se establece examinando el aspecto de sus dientes.
No podrá determinar la edad exacta de los animales, sobre todo de los viejos.
Objetivos de esta lección
Estudiando esta lección sabrá:
1. Cómo sujetar los animales para observar sus dientes.2. Cómo distinguir entre dientes temporales (de leche) y dientes permanentes.3. Cómo determinar la edad de las ovejas, cabras, vacas y búfalos.
Cómo sujetar los animales para examinar sus dientes
Dientes temporales (de leche) y permanentes
Los animales jóvenes, como los niños, tienen dientes temporales o de leche que son reemplazados por los permanentes.
Los rumiantes jóvenes poseen 20 dientes de leche, los adultos 32.

Recuerde que no podrá determinar exactamente la edad de un animal examinando sus dientes, pero sí aproximarse más o menos de unos meses .
Debe acostumbrase a examinar regularmente los dientes (no sólo para establecer la edad), porque su mal estado o desgaste hacen que el animal deje de comer o de rumiar. Estos animales carecen de utilidad.

Edad de las cabras y las ovejas
(1) Animal menor de un año (sin dientes permanentes).
(2) Un año (2 dientes permanentes).
(3) Dos años (4 dientes permanentes).
(4) Tres años (6 dientes permanentes).
(5) Cuatro años (8 dientes permanentes).
(6) Animales viejos, más de cuatro años.

Edad de las cabras y las ovejas